Síndrome del ocaso o sundowning, miedo de las personas mayores al atardecer

Comparte esta noticia en

¿Necesitas orientación para solicitar las ayudas a la dependencia?

Te asesoramos y agilizamos el proceso de tramitación de las ayudas a la dependencia en tu comunidad autónoma. ¡Ahorra tiempo y contacta con nosotros!

Síndrome del ocaso o sundowning, miedo de las personas mayores al atardecer

Cuando llega el atardecer y cae el sol, algunas personas mayores con enfermedades neurodegenerativas sufren miedo, agitación, confusión, ansiedad, irritabilidad e incluso conducta agresiva y alucinaciones. Esto se conoce como síndrome del ocaso, síndrome vespertino o sundowning y la intensidad de los episodios y la sintomatología dependen del nivel de deterioro cognitivo.

Qué es el síndrome del ocaso o sundowning

Se trata de uno de los trastornos más comunes en la medicina geriátrica, ya que es habitual en los ancianos con demencia y con Alzheimer. Sin embargo, también puede afectar a aquellos que padecen depresión estacional, una enfermedad que se produce en otoño e invierno, ya que suele haber menos horas de luz natural y eso provoca sentimiento de tristeza, ansiedad e irritabilidad. Esto se asocia a la falta de secreción de la hormona del sueño, también conocida como melatonina.

Con el síndrome del ocaso, las alteraciones cognitivas de las personas que lo padecen trastornan el denominado reloj biológico interior, lo que hace perder la noción del tiempo y, por tanto, no saber distinguir la hora de dormir o de despertarse. Es por esto, que la confusión y desorientación temporal en los mayores provoca el miedo y la ansiedad con la llegada del atardecer, incluso se dan pensamientos paranoicos o alucinaciones.

¿Se puede prevenir el síndrome del ocaso?

Reducir el nivel de ruido, una mayor exposición a luz natural, evitar dormir por el día, la actividad física o la rutina son algunas de las claves para prevenir el síndrome del ocaso. Algunas de las recomendaciones de los expertos para evitar o minimizar los síntomas son:

  • Exponer al paciente a la luz natural del sol durante la mañana
  • Procurar tener buena iluminación en el hogar o en la residencia
  • Cuidar el volumen de la televisión y la radio durante la vigilia
  • Estar en un entorno tranquilo, sin ruidos estridentes
  • Establecer un horario fijo y una rutina diaria
  • Planificar días activos en los que se incluyan paseos o estiramientos
  • Ejercitarse diariamente, pero evitando que sea horas antes de dormir
  • No hacer siesta y evitar los estimulantes como cafeína o alcohol
  • Planear actividades que distraigan a la persona durante la tarde
  • Beber agua y mantener al cuerpo hidratado a lo largo del día
  • Comer saludable y seguir una dieta rica en vitaminas y minerales

 

Por qué las personas mayores se alteran al atardecer

Al final del día es normal sentirse más cansado, y esta fatiga física, unida a la oscuridad de la noche, incrementa los síntomas depresivos. En el caso de ancianos con algún tipo de demencia suelen presentar los episodios psicológico-conductuales anteriormente citados. El síndrome de empeoramiento vespertino está relacionado con las demencias mayormente y se produce por alteraciones cognitivas que trastornan el ritmo biológico, lo que deriva en que los mayores con algún tipo de enfermedad neuronal presenten dificultades para reconocer la hora de dormir o de despertarse.

El ritmo circadiano del sueño en la tercera edad

Las causas que provocan este estado de alteración nocturna suelen ser el desajuste del reloj biológico interior y los ritmos circadianos que la comunidad científica afirma que están controlados por el núcleo supraquiasmático.

Asimismo, la hormona del sueño (melatonina) interviene en el proceso de relajación y en el sueño. En este sentido, los pacientes mayores con algún tipo de trastorno neurodegenerativo como la demencia tienen dañadas ciertas zonas del cerebro que controlan estos ritmos circadianos y cuentan con niveles bajos de melatonina. Si a ello se le suma la escasez de luz natural, el ruido, la fatiga física y mental y la falta de estimulación cognitiva acaba culminando en el síndrome del ocaso.

A ello se suma la alteración a nivel hipotalámico (donde se encuentra el reloj biológico y el núcleo supraquiasmático que regula los ritmos circadianos) de los pacientes con demencia o Alzheimer que hace que se desarrollen los desórdenes tanto en los ciclos del sueño, como en la conducta.

En relación con la melatonina (segregada por la glándula pineal y que es el principal regulador hormonal del ritmo circadiano), los pacientes con estas enfermedades neurológicas la presentan reducida en fluidos cerebroespinales, por lo que su fisiología circadiana se ve alterada en el transcurso de las 24 horas del día y sus respectivos cambios de luz ambiental.

Por otro lado, con el aumento de la edad en las personas se produce una fragmentación del sueño y el sueño profundo suele disminuir. Esto se traduce en que los ancianos tienden a romper con el ciclo normal del sueño al despertarse a lo largo de la noche, lo que al final produce fatiga crónica y confusión por la desorientación temporal, desencadenando el sundowning.

Los cambios también suponen estrés y motivan a la aparición de este trastorno. Algunos de ellos pueden ser el cambio de los cuidadores o del hogar, pero el determinante suele ser la llegada del ocaso y la falta de luz. Además, los estados médicos desfavorables como el trastorno afectivo estacional en ancianos, la apnea del sueño, la incontinencia urinaria, la depresión, la psicosis y los desórdenes perceptivos, entre otros, también suelen estar vinculados con el desarrollo del síndrome vespertino.

8 consejos y medidas para mejorar y tratar el síndrome del ocaso

Existen una serie de medidas y consejos para mejorar y tratar el síndrome del ocaso:

  • Medidas para un entorno favorable: es fundamental que el ambiente sea tranquilo, cómodo y agradable para el anciano. Para ello, una correcta iluminación nocturna y reducir de forma gradual el nivel de ruido del lugar donde esté la persona afectada es vital. Asimismo, para ayudar a su reorientación por la mañana, se recomienda tener una iluminación creciente, principalmente a partir de las 6:00 y de las 9:00 horas, y se recomienda la exposición al sol a lo largo del día para regular correctamente la hormona del sueño.
  • Medidas de planificación: establecer rutinas y actividades ilusionantes que mantengan distraída a la persona es un pilar clave en la mejora de los síntomas del síndrome. Además, hay que limitar el sueño durante el día para aumentar la calidad del sueño por la noche. Para ello, se pueden aplicar técnicas de higiene del sueño y marcar una rutina o ritual antes de acostarse. Los especialistas también deben vigilar al adulto mayor durante la noche para ayudarle en el caso de que se despierte o no pueda descansar.
  • Medidas médicas: El síndrome vespertino precisa de un tratamiento y seguimiento médico especializado y, sobre todo, que se adecue a las necesidades y preferencias del paciente. La supervisión por parte de un equipo multidisciplinar será determinante en la mejora sintomatológica.
  • Medidas farmacológicas: En ocasiones hay personas que experimentan niveles muy altos de agitación y ansiedad debido a esta enfermedad, lo que puede llegar a repercutir tanto en él mismo, como en el entorno. Por ello, se suele recetar medicación en los casos graves. Sin embargo, el tratamiento debe ser durante un tiempo determinado y con la menor dosis posible, ya que el objetivo es mejorar la calidad de vida del anciano acompañando estos fármacos con un buen plan de acción personalizado e individualizado.
  • Medidas nutricionales: Llevar una alimentación saludable y equilibrada puede marcar la diferencia. Hay que evitar los estados de desnutrición, ya que favorecen las situaciones de agitación. De igual forma, la comida ultra procesada, las grasas saturadas y los estimulantes como la cafeína tienden a incrementar el malestar físico y emocional. Las revisiones dietéticas de la mano de expertos garantizarán que la persona tenga todos los nutrientes y micronutrientes necesarios para el correcto funcionamiento de su organismo y, por lo tanto, los síntomas se verán ligeramente mejorados.
  • Medidas de actividad física: La actividad física es muy importante a lo largo de la vida. Con el aumento de la edad, el deterioro físico puede llevar a situaciones de dependencia que agraven trastornos como el síndrome del ocaso. Es por ello que dar paseos, practicar movilidad con el equipo de fisioterapia e incluso las rutinas de envejecimiento activo en las residencias de mayores son una gran herramienta para paliar el malestar.
  • Medidas de salud mental: Llevar un seguimiento psicológico y psiquiátrico en los ancianos en los centros es imprescindible. El deterioro cognitivo con el paso de los años puede desencadenar a que ciertas enfermedades mentales se desarrollen o se agraven y, por lo tanto, que la calidad de vida y el bienestar del residente empeore. Además de los tratamientos cognitivo-conductuales, la terapia ocupacional se evidencia como una buena alternativa.
  • Medidas de socialización: Los seres humanos somos seres sociales y a pesar de que algunos ancianos desarrollen un carácter más temperamental y tiendan a aislarse, es positivo que, de la mano de un equipo multidisciplinar, se incentiven las relaciones interpersonales y las actividades en grupo.

 

En las Residencias Amavir aplicamos con rigor todas estas medidas para mejorar el síndrome del ocaso. Además de controlar la iluminación y el ruido en nuestras residencias y centros de día para evitar que nuestros residentes se sientan desorientados por la disminución de las horas de luz en las épocas de invierno y otoño, controlamos el ambiente para que sea tranquilo y planificamos actividades a lo largo del día para que las personas mayores se ilusionen y se mantengan distraídas.

Entre otras cosas, la música relajante y los planes en el exterior en grupo y con luz natural mejoran el estado de ánimo y palian los síntomas del sundowing. Asimismo, contamos con un equipo multidisciplinar que garantiza la supervisión tanto de la salud mental como física de los residentes y controlamos la higiene del sueño con rutina y planificación adaptada a todas y cada una de las personas que confían en nosotros.

 

 

Consulta tu periódico Amavir

Encuentra tu residencia o centro de día más cercano

¿Quieres saber más sobre nuestras residencias de ancianos?

¡Descubre todas las ventajas de las residencias de ancianos Amavir! Descarga nuestro folleto y conoce al detalle nuestros servicios e instalaciones adaptadas.

Etiquetas del artículo:

Síguenos en las redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
TikTok
Instagram

Pinterest

Snapchat

Actualidad Amavir

Quiero ver

Noticias Amavir

Amavir publica su Informe sobre el Estado de Información no Financiera (EINF) correspondiente a 2022

Noticias Amavir

Amavir presenta su modelo "Guiados por ti" en la VIII Jornada de ACRA sobre atención centrada en la persona

Noticias Amavir

Amavir colabora con la Escuela de Marketing ESIC en un proyecto intergeneracional y de preservación de la memoria

Noticias Amavir

Amavir continúa potenciando el voluntariado corporativo en sus centros, esta vez con la compañía Hard Rock

Noticias Amavir

Amavir se suma al reto “Healthy Cities” de Sanitas para promover estilos de vida saludables y sostenibles

Noticias Amavir

Amavir lanza una nueva edición de sus jornadas para profesionales de servicios sociales en Madrid

Noticias Amavir

Amavir recibe 3,9 millones de fondos europeos para mejora de infraestructuras y proyectos de calidad asistencial en la Comunidad de Madrid

Noticias Amavir

Amavir Oblatas se une al proyecto del Ayuntamiento de Pamplona de fabricación de cajas-nido para aves

Noticias Amavir

Amavir Oblatas rinde un homenaje a José Antonio Yoldi, el reconocido mago e ilusionista pamplonés Kaito

Noticias Amavir

Un proyecto con participación de Amavir, premiado en los VI Premios de Trabajo Social de Madrid

Noticias Amavir

El Comité de Bioética de Amavir lanza el primer cuadernillo de su proyecto "Cultura ética en residencias de mayores"

Noticias Amavir

La alcaldesa de Ciudad Real visita la residencia Amavir para conocer a sus profesionales y primeros usuarios

Noticias Amavir

La directora general de Amavir participa en el foro “Empresarias que inspiran” del Ayuntamiento y la Cámara de Madrid

Noticias Amavir

Amavir presenta su Plan de Sucesión para la Detección del Talento Interno en el IV Congreso Dependencia y Sanidad

Noticias Amavir

El suplemento “A tu salud" de La Razón entrevista a la directora general de Amavir

Noticias Amavir

La consejera de Política Social de Madrid visita Amavir Ciudad Lineal para conocer su terapia con animales

Noticias Amavir

Carmen y Miguel, primeros usuarios de la nueva residencia Amavir Ciudad Real, que hoy ha abierto sus puertas

Noticias Amavir

Elsa Punset y Carlos Hernández hablan de empatía, resiliencia y comunicación en una nueva edición de las jornadas Amavir en Barcelona

Noticias Amavir

La residencia de mayores Amavir Ciudad Real abre sus puertas el próximo 1 de marzo

Noticias Amavir

Amavir organiza en Barcelona la jornada "Los superpoderes del Trabajo Social: empatía, resiliencia y comunicación"

Noticias Amavir

Amavir, invitada a participar en una jornada del Consejo Español de Discapacidad y Dependencia sobre eliminación de sujeciones

Noticias Amavir

Residentes, familiares y trabajadores de Amavir donan 1.600 kilos al Banco de Alimentos en el marco de la "Gran Recogida"

Todo el cuidado al mayor en tu email

Suscríbete al newsletter de #cuidaralmayor y recibe todos los meses en tu mail los últimos artículos sobre el cuidado a las personas de la tercera edad