Cuando por separación en la pareja, fallecimiento de un ser querido u otra causa desaparece de la vida de los mayores alguien a quien han amado o que ocupaba un espacio estelar en su cotidianeidad, invade una particular sensación de soledad, un vacío cargado de tristeza y la desesperanza. Sin embargo, hay que sobrellevar la dolorosa percepción de orfandad, de ausencia de una persona insustituible.
Hay que tener en cuenta que somos seres sociales que necesitamos de los demás para hacernos a nosotros mismos. Y no sólo para cubrir nuestras necesidades de afecto y desarrollo personal, sino también para afianzar y revalidar nuestra autoestima, ya que esta se genera cada día en la interrelación con las personas que nos rodean.
La pérdida es irreemplazable pero no debe ser irreparable. Ese hueco o, mejor, su silueta, quedará ahí pero si los mayores que se quedan solos se proponen superar esa tristeza a base de confianza en ellos mismos, podrán reunir fuerzas para establecer nuevas relaciones que cubran al menos parcialmente ese déficit de amor que la ausencia del ser querido ha causado. Hay que intentar que la carencia de esa persona no se convierta en una carencia general de relaciones. Esta soledad es dolorosa, pero puede convertirse en positiva si se interpretas como oportunidad para aprender a vivir el dolor sin bloquearse. Y para generar recursos y habilidades para continuar transitando satisfactoriamente por la vida. Quien sabe salir del dolor está preparado para disfrutarla la plenitud en momentos venideros.
La soledad social
La de quien apenas habla más que con su familia, sus compañeros de trabajo y sus vecinos es una soledad muy común en este mundo nuestro. Nos sentimos incapaces de contactar con un mínimo de strong>confianza con quienes nos rodean, tememos miedo que nos hagan o nos rechacen. Plantamos un muro a nuestro alrededor, nos encerramos en nuestra pequeña célula (en ocasiones, incluso unipersonal) y vivimos el vacío que nosotros mismos creamos y que justificamos con planteamientos como «no me entienden», «la gente sólo quiere hacerte daño», «para lo único que les interesas es para sacarte algo», «cada vez que confías en alguien, te llevas una puñalada». Si la soledad es deseada nada hay que objetar, aunque la situación entraña peligro: el ser humano es social por naturaleza y una red de amigos con la que compartir aficiones, preocupaciones y anhelos es un cimiento difícilmente sustituible para asentar una vida feliz. Es una meta difícil y las estructuras y hábitos sociales de nuestra civilización frenan este empeño de hacer y mantener amistades, pero merece la pena empeñar lo mejor de nosotros en el intento.
Esa soledad no deseada en personas mayores puede convertirse en angustia, si bien algunos se acostumbran a vivir solos. Se revestirá esta actitud de una apariencia de fortaleza, autosuficiencia, agresividad o timidez. Y todo para esconder la inseguridad y el miedo a que no se nos quiera o no se nos respete.
Por otro lado, hay también otras soledades indeseadas, como esas a las que se ven abocadas personas mayores, amas de casa, o quienes muestran una orientación sexual no convencional, o quienes sufren ciertas enfermedades, incapacidades físicas o psicológicas o imperfecciones estéticas.
En los centros Amavir, los residentes están acompañados en todo momento, y uno de los beneficios de las estancias temporales es que desarrollan y mejoran sus habilidades sociales, creando vínculos emocionales con los demás mayores.