Buscar

Síndrome de las piernas inquietas: causas, síntomas y tratamientos

Comparte esta noticia en

Síndrome de las piernas inquietas

Además de un trastorno neurológico, el síndrome de las piernas inquietas se identifica con un trastorno del sueño que lo interrumpe por una sensación de incomodidad en las extremidades inferiores. Puede manifestarse a cualquier edad, incluso en la niñez, aunque es más común a medida que avanza la edad.

Para abordarlo analizaremos en qué consiste realmente el síndrome de las piernas inquietas, cuáles son sus principales causas y síntomas, a qué tratamientos podemos recurrir para aliviar sus efectos y qué terapias son beneficiosas para los pacientes que padecen esta enfermedad.

¿Qué es el síndrome de las piernas inquietas?

El síndrome de las piernas inquietas (SPI), también conocido como enfermedad de Willis-Ekbom, es un trastorno neurológico caracterizado por una necesidad incontrolable de mover las piernas por una sensación de incomodidad que, sobre todo, se da en reposo y a última hora del día, cuando se está sentado o acostado, pudiendo derivar en dificultades para dormir. La sensación se da, generalmente, por sentir la persona hormigueo, picazón o ardor.

Descripción del síndrome de las piernas inquietas

Hasta 2 millones de personas pueden padecer este síndrome, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), pudiendo afectar hasta al 10 % de la población adulta y al 4 % de niños y adolescentes.

Asimismo, se trata de una enfermedad crónica que se atribuye sobre todo al factor genético. No obstante, hay otras situaciones médicas que también pueden interferir en la aparición de la enfermedad, como por ejemplo la anemia, la insuficiencia renal, la polineuropatía o diversos fármacos.

Principales causas del síndrome de las piernas inquietas

Por lo general, el síndrome de las piernas inquietas no tiene una causa conocida. Los investigadores sugieren que podría estar relacionado con un desequilibrio en los niveles de dopamina, una sustancia química del cerebro responsable del control del movimiento muscular. Sin embargo, existen diversos factores que pueden influir en su aparición, y abordar el fortalecimiento físico mediante ejercicios para recuperar masa muscular puede ser de gran ayuda en algunos casos.

Factores genéticos y hereditarios

El síndrome puede tener un componente genético significativo, especialmente en casos donde los síntomas aparecen antes de los 40 años. Varios estudios han identificado variantes genéticas asociadas con este trastorno, lo que indica una predisposición hereditaria en ciertos individuos.

Deficiencia de hierro y su impacto

El hierro juega un papel esencial en la producción de dopamina. Una deficiencia de este mineral puede interferir con la función cerebral, agravando o desencadenando los síntomas del SPI. Por esta razón, evaluar y tratar los niveles de hierro es crucial en el manejo del síndrome.

Enfermedades crónicas asociadas

Además, el síndrome de piernas inquietas se presenta con mayor frecuencia en personas que padecen:

  • Enfermedad renal crónica
  • Diabetes
  • Enfermedad de Parkinson
  • Neuropatía periférica
  • Esclerosis múltiple
  • Anemia o deficiencia de magnesio, ácido fólico o hierro
  • Embarazo (especialmente en el tercer trimestre)

Además, ciertos medicamentos, la abstinencia de sedantes y el consumo de cafeína, alcohol o nicotina pueden aumentar la probabilidad de padecer este trastorno.

Síntomas comunes del síndrome de las piernas inquietas

Una vez analizado en qué consiste esta enfermedad y qué circunstancias pueden estar relacionadas con su aparición, analizaremos los síntomas más frecuentes de la enfermedad de Willis-Ekbom:

  • Sensación desagradable en las extremidades inferiores, como cosquilleo, hormigueo, picazón, entre otros.
  • Movimientos involuntarios de las piernas en reposo o durante el sueño.
  • Dificultad para conciliar el sueño.

Sin embargo, es común que la intensidad de los síntomas fluctúe, con episodios en los que pueden desaparecer temporalmente para luego reaparecer. Los especialistas destacan que, si no se tratan adecuadamente, estos síntomas tienden a agravarse con el tiempo, afectando principalmente al sueño. Esto es especialmente relevante en el caso de los trastornos del sueño en personas mayores.

Diagnóstico del síndrome de las piernas inquietas

Ante cualquier signo de alerta o afectación significativa en la persona adulta, es imprescindible acudir a los servicios médicos para que un rápido diagnóstico neurológico permita iniciar lo antes posible el tratamiento personalizado que requiera el paciente.

Evaluaciones médicas y pruebas diagnósticas

El diagnóstico de este trastorno se basa en la historia clínica y la descripción de los síntomas. Un médico puede realizar análisis de sangre para evaluar los niveles de hierro y descartar otras afecciones.

En algunos casos, también pueden ser necesarias pruebas como la polisomnografía o un estudio del sueño para confirmar el diagnóstico.

Importancia de un diagnóstico temprano

Como hemos mencionado anteriormente, un diagnóstico temprano permite iniciar el tratamiento adecuado para mitigar los síntomas y prevenir complicaciones asociadas, como la privación crónica de sueño y el deterioro de la calidad de vida. La detección precoz también ayuda a abordar posibles afecciones subyacentes, como la anemia o la diabetes en personas mayores.

Opciones de tratamiento para el síndrome de las piernas inquietas

El tratamiento del síndrome de piernas inquietas debe dirigirse a la causa que lo origina, como, por ejemplo, la administración de hierro en casos de anemia severa y evidente. No obstante, también es aconsejable considerar el uso de fármacos dopaminérgicos, antipilépticos y otras terapias que pueden paliar sus efectos secundarios.

Medicamentos dopaminérgicos

Los medicamentos dopaminérgicos, como el pramipexol y la ropinirol, son de primera línea para el tratamiento del SPI, especialmente en casos moderados a graves. Sin embargo, su uso en personas mayores debe ser cauteloso debido al riesgo de efectos secundarios, y siempre bajo la supervisión de profesionales sociosanitarios.

Terapias no farmacológicas

Por otro lado, en combinación con la administración de fármacos, se puede considerar una serie de terapias no farmacológicas para paliar los efectos adversos de este trastorno e intentar tener una calidad de vida óptima.

Así, los pacientes pueden recurrir a la acupuntura, que al mejorar la circulación y reducir la tensión muscular, puede aliviar los síntomas; a los masajes en diversas zonas del cuerpo, que relajan los músculos y promueven una sensación de bienestar; y a técnicas de relajación como yoga o meditación, que ayudan a reducir el estrés, factor que a menudo exacerba los síntomas.

Cambios de estilo de vida recomendados

Por otra parte, existen otras alternativas que pueden aconsejarse en determinados casos para ayudar al paciente a sobrellevar esta enfermedad y a contribuir a mejorar su calidad de vida y su autonomía. Por ejemplo, realizar ejercicio físico de forma regular, con actividades como caminar o nadar, ya que pueden aliviar los síntomas; poner en práctica hábitos de sueño saludables, manteniendo un horario regular y un ambiente de descanso óptimo, sin utilizar pantallas ni dispositivos electrónicos al menos dos horas antes de dormir; y llevar a cabo una dieta equilibrada, asegurándonos un consumo adecuado de hierro, magnesio y ácido fólico. Todos estos consejos pueden mitigar los síntomas y favorecer una rutina diaria óptima para el paciente.

Relación entre el síndrome de las piernas inquietas y otros trastornos del sueño

Como hemos comentado unas líneas más arriba, el síndrome de las piernas inquietas es al mismo tiempo un trastorno del sueño, dado que los síntomas aparecen al estar en reposo y al tratar de dormir, y un trastorno del movimiento, ya que las personas se ven forzadas a mover las piernas para aliviar los síntomas.

Apnea del sueño y su conexión con síndrome de piernas inquietas

En el caso de la apnea del sueño, un trastorno caracterizado por interrupciones en la respiración durante el descanso, suele coexistir con el síndrome de piernas inquietas. Esta combinación puede agravar la fragmentación del sueño, lo que, a su vez, disminuye aún más la calidad del descanso nocturno.

Síndrome de movimientos periódicos de las extremidades

Por otro lado, el síndrome de movimientos periódicos de las extremidades (SMPE) es otro trastorno común en personas con SPI. Se caracteriza por movimientos repetitivos e involuntarios de los miembros superiores e inferiores durante el sueño, que interrumpen el descanso y pueden empeorar los síntomas del síndrome de piernas inquietas. Este síndrome de movimientos periódicos de extremidades suele ser frecuente en personas con narcolepsia y trastorno de conducta del sueño con movimientos oculares rápidos

Así combatimos el síndrome de piernas inquietas en las residencias Amavir

En las residencias Amavir, el equipo especializado y multidisciplinario trabaja, por un lado, para gestionar el dolor crónico de la enfermedad, buscando reducir el impacto de la afección y aliviar los síntomas mediante el ejercicio y las actividades físicas suaves y, por otro lado, para garantizar el bienestar psicológico y emocional del residente.

Asimismo, los servicios médicos de los centros presentan atención a cualquier indicativo de desarrollo del síndrome, ya que la detección precoz a nivel neurológico permite iniciar lo antes posible el tratamiento personalizado y, por tanto, paliar sus síntomas y garantizar el bienestar y la calidad de vida del residente.

Consulta tu periódico Amavir

Encuentra tu residencia o centro de día más cercano

Descubre los beneficios de las estancias temporales en residencias para mayores

Infórmate sobre el programa de respiro familiar en las residencias de mayores Amavir. Estancias temporales con la mejor atención integral para garantizar el descanso de los mayores y sus familias.

Síguenos en las redes sociales

Actualidad Amavir

CAMPAMENTO AMAVIR COSLADA

Noticias Amavir

Más de 350 niños y niñas han participado en los campamentos intergeneracionales de verano de Amavir "De acampada con mis abuelos"

DSC_4974

Noticias Amavir

La residencia Amavir Oblatas, sexto mejor centro sociosanitario de toda España en reputación de su equipo de enfermería

Amma_Oblatas_GBS_SuperRGB (22)

Noticias Amavir

La residencia Amavir Oblatas, nominada a los Premios Nacionales de Reputación Enfermera del Consejo General de Enfermería de España

vii jornada amavir madrid

Noticias Amavir

Casi 300 personas asisten a la VII Jornada Amavir en Madrid, en la que Jesús Vidal y Mar Romera hablaron del papel de las emociones para la superación

taller belleza amavir ciudad lineal

Noticias Amavir

El programa de belleza y autocuidado de Amavir Ciudad Lineal y el IES Barrio de Bilbao, galardonado en los Premios "Destacando"

einf amavir 2024

Noticias Amavir

Amavir publica su Informe sobre el Estado de Información no Financiera (EINF) correspondiente a 2024

IMG_1137

Noticias Amavir

La residencia Amavir Betelu (Navarra) acoge un concierto de música clásica de la Fundación Baluarte

IMG-20250604-WA0014

Noticias Amavir

El alcalde de Huétor Vega y la directora general de Amavir visitan las obras de la residencia Amavir Granada

visita primera dama panamá amavir villaverde

Noticias Amavir

La Primera Dama de Panamá visita la residencia de mayores Amavir Villaverde durante su viaje oficial a España

inauguración amavir reus

Noticias Amavir

Inauguración oficial de la residencia de mayores Amavir Reus (Tarragona)

20250530_112645

Noticias Amavir

Amavir Mutilva celebra el 25º aniversario de su apertura con un homenaje a residentes y profesionales

Jornada ACRA Emociones con sentido Amavir

Noticias Amavir

Amavir presenta su programa "Emociones con sentido" en la X Jornada de Atención Centrada en la Persona de ACRA

IMG-20250519-WA0013

Noticias Amavir

Amavir presenta en la II Jornada de Calidad Asistencial del Hospital Ramón y Cajal su proyecto de prevención de infecciones urinarias en residencias

GrZ5FcdWUAAJNb7

Noticias Amavir

El director de Operaciones de Amavir participa en la jornada "Necesidad y retos de la atención residencial de personas mayores"

premio corto amavir tías

Noticias Amavir

Amavir Tías se alza con el premio del público en la XVII Muestra de Cortometrajes “Mayores sin Reparo” de Lanzarote

Jornada Amavir Reus

Noticias Amavir

Amavir Reus organiza una jornada sobre el futuro del sector en Cataluña y el ejercicio de la capacidad jurídica en personas con discapacidad

amavir certificaciones calidad y medio ambiente

Noticias Amavir

Amavir renueva hasta 2028 sus certificaciones de calidad y de medio ambiente

VII Jornada Amavir Madrid - Portada Web 1239x919px

Noticias Amavir

Jesús Vidal y Mar Romera hablarán sobre superación profesional y personal en la VII Jornada Amavir de Madrid

Día del Libro

Noticias Amavir

Las residencias de mayores Amavir celebran con numerosas actividades el Día Internacional del Libro

Inauguración_Amavir_Vicálvaro-22-04-2025 (4)

Noticias Amavir

La consejera de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid inaugura la residencia de mayores Amavir Vicálvaro

entrevista lourdes rivera entre mayores

Noticias Amavir

La directora general de Amavir, Lourdes Rivera, repasa los retos del sector en una entrevista en el periódico “Entre Mayores”

apertura amavir santa cruz

Noticias Amavir

La nueva residencia de mayores Amavir Santa Cruz de Tenerife abre sus puertas el próximo 9 de abril

Toda la información de Amavir en tu mail

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe todos los meses en tu correo electrónico las noticias más destacadas de Amavir.

Los datos personales obtenidos a través de la cumplimentación del presente formulario serán tratados por PLANIGER, S.A., como Responsable del tratamiento, con la finalidad de gestionar el servicio de atención al cliente en relación con la presentación de reclamaciones, sugerencias y felicitaciones, con base legal en la existencia de consentimiento expreso (art. 6.1.a) RGPD). Podrá ejercer sus derechos en materia de protección de datos personales dirigiendo su solicitud a [email protected].