Síndrome de las piernas inquietas en personas mayores, ¿cómo aliviarlo?

Comparte esta noticia en

Síndrome de piernas inquietas en personas mayores

¿Tienes alguna pregunta?

Resuelve todas tus dudas sobre nuestras residencias de ancianos, centros de día o formas de financiación. ¡Nos pondremos en contacto contigo en menos de 24 horas!

Síndrome de las piernas inquietas en personas mayores, ¿cómo aliviarlo?

El síndrome de las piernas inquietas en personas mayores provoca la necesidad imperiosa de mover las piernas, además de provocar malestar o sensación de dolor en las extremidades inferiores, que se agrava con la inactividad. Esta sensación se palia temporalmente con movimiento, estiramientos y un estilo de vida moderadamente activo.

En qué consiste el síndrome de las piernas inquietas

El síndrome de las piernas inquietas (SPI), también conocido como enfermedad de Willis-Ekbom, se trata de un trastorno neurológico que puede aparecer a cualquier edad, pero que generalmente empeora con los años, por lo que es frecuente en ancianos. Se caracteriza por una necesidad incontrolable de mover las piernas por una sensación de incomodidad que, sobre todo, se da en reposo y a última hora del día, cuando se está sentado o acostado, pudiendo derivar en dificultades para dormir.

Este trastorno aparece de forma severa en un 2-3% de la población y afecta tanto a hombres como a mujeres. En España, 4 millones de personas tienen el síndrome de piernas inquietas, según la Sociedad Española de Neurología y la Sociedad Española del Sueño. Asimismo, se trata de una enfermedad crónica que se atribuye sobre todo al factor genético. No obstante, hay otras situaciones médicas que también pueden interferir en la aparición de la enfermedad, como por ejemplo la anemia, la insuficiencia renal, la polineuropatía o diversos fármacos.

Tipos de síndrome de piernas inquietas

Para saber cómo calmar el síndrome de las piernas inquietas y determinar su tratamiento hay que discernir entre los diferentes tipos:

  •   De origen primario: se asocia a factores genéticos.
  •   De origen secundario: surge como resultado de otra afección. Afecta de forma principal a las personas con anemia o con bajo nivel de hierro en sangre. Además, este también aparece con otras patologías crónicas como la neuropatía periférica, la diabetes, la insuficiencia renal o la artritis reumatoide.
  •   De origen idiopático: cuando se desconocen las causas al no tener antecedentes familiares, ni patologías vinculadas con esta enfermedad.

Síntomas de piernas inquietas

Partiendo de qué es el síndrome de las piernas inquietas, los síntomas suelen ser:

  • Sensación desagradable en las extremidades inferiores con: cosquilleo, hormigueo, picazón, etc.
  •   Movimiento involuntario de las piernas
  •   Dificultad para conciliar el sueño

Sin embargo, es frecuente que la intensidad de los síntomas varíen e incluso pueden darse episodios en los que desaparezcan por periodos de tiempo y luego vuelvan a aparecer. Los especialistas afirman que la sintomatología suele aumentar con el paso del tiempo si no se trata adecuadamente afectando en primer lugar al sueño.

Cómo dormir con el síndrome de piernas inquietas

Con estos síntomas, surge la cuestión de cómo dormir con síndrome de piernas inquietas, ya que, en muchos casos, desemboca en trastornos del sueño en las personas mayores. De hecho, tal y como señalan desde la Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas, alrededor del 80% de las personas con esta patología realiza movimientos de piernas durante la noche con una frecuencia de 20 a 30 segundos. 

Es importante contar con un equipo de especialistas, ya que estas alteraciones en el sueño pueden causar fatiga y somnolencia, repercutiendo en la calidad de vida y el bienestar de la persona mayor.

En este sentido, los cambios en el estilo de vida contribuyen a mejorar el día a día de los que padecen esta dolencia. Algunas recomendaciones son:

  •   Reducir estimulantes durante el día: evitar cafeína, teína, alcohol o tabaco, especialmente, de 4 a 6 horas antes de acostarse.
  •   Pasar tiempo al aire libre: sobre todo en las últimas horas de la tarde por todos los beneficios que aporta la vitamina D del sol.
  •   Día a día moderadamente activo: sus síntomas suelen darse en reposo,  por lo que fortalecer los músculos con programas de envejecimiento activo en residencias de mayores puede marcar la diferencia y aumentar el bienestar.
  •   Realizar ejercicio físico suave: la evidencia empírica corrobora que la actividad física a últimas horas de la tarde favorece la disminución de las molestias.
  •   Evitar cenas copiosas y mantenerse hidratado, pero no en exceso para evitar las recurrentes ganas de orinar durante la noche.
  •   Rutina e higiene del sueño: mantener horarios regulares para ir a dormir y evitar estímulos antes de acostarse y mientras se intenta conciliar el sueño.
  •   Actividades relajantes y meditación: ejercicios de respiración, yoga, meditaciones guiadas o incluso un baño de agua tibia pueden ayudar a dormir.

 

¿Por qué no puedo dejar de mover las piernas?

Aunque no se ha identificado un factor claro de a qué se debe el síndrome de piernas inquietas, hay evidencias que relacionan esta afección con un desequilibrio de la dopamina, sustancia presente en el sistema nervioso y encargada de controlar el movimiento corporal y muscular. 

La dopamina necesita hierro para desarrollar sus funciones correctamente, es decir, ambos están relacionados, ya que el hierro actúa como cofactor de la tirosina-hidroxilasa, que es la enzima limitante de la síntesis de la dopamina. Esta enzima es menos activa en las últimas horas del día y su funcionamiento se altera más si hay déficit de hierro. Así pues, la carencia de hierro supone que haya menor expresión de los receptores de dopamina, derivando en esta disfunción del sistema nervioso central conocida como SPI.

En esta línea, otros de los factores que predisponen a la persona a desarrollar la patología también pueden ser genéticos o puede estar vinculado con otras afecciones como la enfermedad renal crónica, la diabetes, la ya comentada deficiencia de hierro y ácido fólico, la falta de magnesio, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, la neuropatía periférica, etc. Además, fármacos como los sedantes o la cafeína también pueden inducir el movimiento constante de las piernas.

Cómo afecta el síndrome de las piernas inquietas en personas mayores

El dolor crónico en personas mayores es frecuente y el síndrome de las piernas inquietas puede provocarlo. De hecho, la Sociedad Española de Neurología y la Sociedad Española de Sueño avalan que “muchos estudios poblacionales muestran una asociación entre procesos dolorosos crónicos y el SPI”, aunque suele variar en función del tipo de los tres síndromes que padezca el paciente, su genética y sus enfermedades asociadas. 

Este dolor, sumado a los demás síntomas en las extremidades inferiores, suele desencadenar problemas para dormir y que el descanso no sea de calidad o sea insuficiente, lo que produce problemas no solo físicos como la fatiga y la somnolencia, sino también problemas emocionales o psicológicos que, al fin y al cabo, merman el bienestar y la calidad de vida del anciano.

Así combatimos el Síndrome de piernas inquietas en las residencias Amavir

En las Residencias Amavir el equipo especializado y multidisciplinar trabaja, por un lado, para gestionar el dolor crónico de la enfermedad, tratando de reducir el impacto de la afección y aliviar los síntomas mediante el ejercicio y las actividades físicas suaves y, por otro lado, para garantizar el bienestar psicológico y emocional del residente

Asimismo, los servicios médicos de los centros presentan atención a cualquier indicativo de desarrollo del síndrome, ya que el rápido diagnóstico neurológico permite iniciar lo antes posible el tratamiento personalizado y, por tanto, paliar sus síntomas y garantizar el bienestar y la calidad de vida del residente. 

Consulta tu periódico Amavir

Encuentra tu residencia o centro de día más cercano

Descubre los beneficios de las estancias temporales en residencias para mayores

Infórmate sobre el programa de respiro familiar en las residencias de mayores Amavir. Estancias temporales con la mejor atención integral para garantizar el descanso de los mayores y sus familias.

Síguenos en las redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
TikTok
Instagram

Pinterest

Snapchat

Actualidad Amavir

Quiero ver

Noticias Amavir

Amavir, galardonada con uno de los Premios Bienestar y Calidad de Vida de La Razón, en la categoría de Mejor Atención Sociosanitaria

Noticias Amavir

El Comité de Bioética de Amavir organiza su cuarta jornada: «Ética diaria. Pequeñas acciones que nos hacen grandes»

Noticias Amavir

Las residencias de Amavir en Cataluña apoyan a la Fundación Pasqual Maragall en la investigación sobre el Alzheimer

Noticias Amavir

La residencia El Balconcillo y la AECC de Guadalajara firman un convenio para facilitar acompañamiento a residentes con cáncer

Noticias Amavir

Un proyecto de Amavir Getafe, distinguido con la Bandera Verde de Ecoescuela del ayuntamiento del municipio

Noticias Amavir

El programa de Amavir “Emociones con sentido”, incluido como buena práctica en el Boletín de Calidad e Innovación de la Comunidad de Madrid

Noticias Amavir

Amavir celebra una nueva edición de los campamentos intergeneracionales “De acampada con mis abuelos”

Noticias Amavir

Amavir participa en un foro sobre cómo la tecnología contribuye al cuidado de los mayores en residencias

Noticias Amavir

Concierto de los niños y niñas de la Escuela Coral Orfeó Catalá en Amavir Diagonal

Noticias Amavir

Amavir Alcalá organiza un mercadillo solidario intergeneracional a favor de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA)

Noticias Amavir

Residentes de Amavir disfrutan de ‘Melodías para el verano’, el concierto de la patronal AESTE sobre el valor de la musicoterapia

Noticias Amavir

Amavir, patrocinador del congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y del congreso del Colegio de Trabajo Social de Madrid

Noticias Amavir

Amavir participa en el programa «Renacer Digital» para acercar la tecnología a las personas mayores

Noticias Amavir

El Comité de Bioética de Amavir lanza su segundo cuadernillo de «Cultura ética en residencias» sobre edadismo, infantilización y paternalismo

Noticias Amavir

Amavir celebra una nueva edición de sus jornadas para profesionales de servicios sociales con Elsa Punset y Juan Pedro Arbizu

Noticias Amavir

Amavir publica su Informe sobre el Estado de Información no Financiera (EINF) correspondiente a 2022

Noticias Amavir

Amavir presenta su modelo "Guiados por ti" en la VIII Jornada de ACRA sobre atención centrada en la persona

Noticias Amavir

Amavir colabora con la Escuela de Marketing ESIC en un proyecto intergeneracional y de preservación de la memoria

Noticias Amavir

Amavir continúa potenciando el voluntariado corporativo en sus centros, esta vez con la compañía Hard Rock

Noticias Amavir

Amavir se suma al reto “Healthy Cities” de Sanitas para promover estilos de vida saludables y sostenibles

Noticias Amavir

Amavir lanza una nueva edición de sus jornadas para profesionales de servicios sociales en Madrid

Noticias Amavir

Amavir recibe 3,9 millones de fondos europeos para mejora de infraestructuras y proyectos de calidad asistencial en la Comunidad de Madrid

Todo el cuidado al mayor en tu email

Suscríbete al newsletter de #cuidaralmayor y recibe todos los meses en tu mail los últimos artículos sobre el cuidado a las personas de la tercera edad