El objetivo de estas publicaciones es trasladar la cultura ética de los cuidados a los centros residenciales.
Con el título “Afectividad, sexualidad y diversidad sexual en personas mayores”, el cuarto cuadernillo de Cultura Ética en residencias plantea una cuestión necesaria sobre los derechos afectivos y sexuales en la vejez. Impulsado por el Comité de Bioética Asistencial de Amavir (CBA), el documento aborda sin tabúes la necesidad de que el deseo, el afecto, la identidad y la intimidad sean reconocidos, respetados y acompañados dentro del ámbito residencial.
Este cuadernillo parte de una premisa clara: la afectividad y la sexualidad no desaparecen con la edad. La necesidad de amar, de ser amado, de sentir placer, de seducir y de conectar física y emocionalmente es parte de la esencia humana en todas las etapas de la vida.
Con un enfoque ético y riguroso, el documento hace un repaso detallado por conceptos clave como género, identidad sexual, consentimiento, autoerotismo, diversidad, intimidad, respeto o maltrato sexual. Además, recoge buenas prácticas, recomendaciones de actuación profesional y análisis de casos reales vividos en residencias, con propuestas específicas para proteger derechos, promover entornos seguros y garantizar relaciones afectivas libres y respetadas, también en situaciones de deterioro cognitivo.
Ética, autonomía y justicia como principios rectores
El documento está basado en los principios fundamentales de la bioética: el respeto a la autonomía de las personas mayores, el principio de justicia —garantizar igualdad de derechos y oportunidades a cualquier edad— y el principio de no maleficencia, que recuerda que ignorar la dimensión afectivo-sexual puede generar sufrimiento, soledad e incluso depresión.
Frente al edadismo, a los prejuicios sociales y a la invisibilización de las personas mayores en este ámbito, se propone una mirada integral, libre de estereotipos y centrada en la dignidad, la escucha y el respeto a la diversidad sexual y afectiva. Incluye además el marco legal nacional e internacional que protege estos derechos, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos a la reciente Ley 4/2023 para la igualdad de las personas LGTBI.
Recomendaciones para la buena praxis y protocolos de actuación
Una de las grandes aportaciones de esta publicación es el conjunto de recomendaciones prácticas para profesionales de residencias. A través de situaciones reales (desde el uso de juguetes sexuales hasta relaciones entre residentes o comportamientos derivados del deterioro cognitivo), se plantean respuestas éticas, individualizadas y basadas en la promoción de la autonomía, la prevención de abusos y la generación de espacios íntimos y seguros.
El cuadernillo recalca también la necesidad de formar a los equipos, promover entornos inclusivos, reforzar la confidencialidad, respetar el consentimiento, evitar el juicio moral y fomentar la conversación profesional sobre estos temas, que con demasiada frecuencia permanecen silenciadas.
Esta publicación supone un paso más en el compromiso del Comité de Bioetica de Amavir por humanizar el cuidado y colocar en el centro la historia, los deseos y la dignidad de cada persona mayor. Como recuerda el documento: “Las relaciones son igualitarias, equilibradas y consentidas… o no son relaciones”. El reto ahora es colectivo: romper el silencio, formar a los equipos, revisar protocolos y garantizar que ninguna persona mayor vea vulnerado su derecho a vivir una sexualidad plena, libre y respetada.
Comité de Bioética de Amavir
El Comité de Bioética Asistencial de Amavir, creado a principios de 2019, está formado por un equipo de personas procedentes de distintas disciplinas profesionales cuya misión es promover, fomentar, difundir e impregnar la cultura ética de la atención en los centros de Amavir para mejorar la calidad asistencial de las personas usuarias, fomentando buenas prácticas entre los profesionales para alcanzar una atención integral a las personas mayores. El comité organiza una jornada anual sobre cuestiones de bioética asistencial y los cuadernillos publicados hasta ahora han versado sobre intimidad, edadismo y acompañamiento en el final de vida.